El Efecto Albacete, una investigación territorial
La muestra ‘el efecto albacete’, promovida por el foro civitas nova, se expone en el colegio de arquitectos de la ciudad desde hoy hasta el 30 de abril
La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Albacete acogerá desde hoy hasta el próximo día 30 de abril la exposición ‘El Efecto Albacete, una investigación territorial’, que ha sido realizada a iniciativa del Foro Civitas Nova. La muestra, formada por 36 paneles explicativos, recopila las conclusiones de la investigación territorial ‘El Efecto Albacete’, que fue presentada el pasado día 3 de abril en esta ciudad por el director del estudio, el sociólogo urbanista y miembro del comité de expertos del Foro, José Miguel Iribas.
La exposición ‘El Efecto Albacete’, que tiene un carácter itinerante para difundir el estudio del mismo título, recoge detalladamente los resultados de una minuciosa investigación que postula Albacete y su área metropolitana como el enclave estratégico con más potencial de desarrollo económico y de crecimiento de población en el cuadrante sureste de la Península Ibérica, que es, a su vez, determinante en el futuro de España.
El estudio que se refleja en la muestra, promovido por el Foro Civitas Nova, se ha desarrollado a lo largo de nueve meses bajo la dirección de José Miguel Iribas, sociólogo especializado en diagnóstico y prospectiva territorial, urbanística y turística y miembro del Comité de Expertos del Foro. Ha contado, además, con la estrecha colaboración del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC), dirigido por el arquitecto Vicente Guallart, encargado de realizar la edición y la producción proyectual, así como de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Albacete (AJE).
Acompañaron a Iribas en la presentación del estudio el pasado día 3 de abril el Consejero de Vivienda y Urbanismo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Alejandro Gil, y el Alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell.
El análisis propone a partir de un riguroso estudio de conocimientos sectoriales -relacionados con el soporte físico, las infraestructuras, la población, la economía, el sistema de asentamientos y el paisaje-, diseñar escenarios de futuro en términos de crecimiento económico, creación de empleo, estrategias empresariales y nuevos modelos de desarrollo urbano. Un ensayo, en definitiva, sobre el gran potencial de futuro de Albacete derivado de su localización geográfica –en su condición de rótula entre Madrid, Levante y la costa sudeste- y su dinamismo interno, comparándolo con el de otras ciudades del litoral.
La muestra ‘El Efecto Albacete’ podrá ser visitada en horario de 10 a 14 horas, de lunes a viernes, en la sala de exposiciones así como los accesos a la primera planta del Colegio Oficial de Arquitectos de Albacete, situado en la calle Martínez de Villena, número 7. La exposición, que divulga esta novedosa investigación territorial, ha permanecido ya en la sede de la Obra Social y Cultural de CCM en Albacete del 3 al 12 de abril. Asimismo, está previsto trasladar la exposición a diferentes enclaves y salas de la capital, como el hall de la estación ADIF, entre los días 1 y 21 de mayo; el vestíbulo del aeropuerto de la ciudad, del 22 de mayo al 11 de junio; el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Albacete, del 12 de junio al 2 de julio; y la sede de la Delegación de la Junta, entre el 3 y el 17 de julio.
Por otra parte, el Foro Civitas Nova ha editado, en colaboración con el IaaC y con la editorial Actar, el libro ‘El Efecto Albacete, una investigación territorial’, que recoge las conclusiones del estudio. Esta publicación también podrá ser adquirida en los distintos espacios que recorrerá la exposición ‘El Efecto Albacete’ y, próximamente, en la librería de la página web del Foro Civitas Nova (www.forocivitasnova.org).
Resumen de actividades Foro 2006
Durante su primera edición en 2006, el Foro Civitas Nova ha desarrollado una agenda de programas multidisciplinares, con un dilatado abanico de actividades, entre ellas: 9 jornadas de difusión y 1 Encuentro Internacional: con 89 conferencias organizadas y ponentes de 12 países diferentes, y con más de 2.000 asistentes; 2 estudios de investigación: se ha creado el Atlas Dinámico de la Vivienda y el Territorio, la primera herramienta de investigación en vivienda y análisis territorial puesta en marcha en esta región, así como un Estudio sobre la Vivienda Protegida para Jóvenes; el Foro ha participado en 2 proyectos de formación: en el primer Master en Edificación y Hogar Digital de la Universidad de Castilla-La Mancha que se desarrolla en la Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca y en el Curso de especialización de Derecho Urbanístico en Castilla-La Mancha de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Ciudad Real; en el apartado de colaboración internacional ha trabajado en dos campos: en la vivienda, desarrollando un proyecto de intercambio de buenas prácticas con el Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Medio Ambiente de los Países Bajos, y en la disciplina de paisaje, realizando con la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard (Boston, EE.UU.) el primer estudio demostrativo del valor del paisaje en Castilla-La Mancha; asimismo ha convocado la primera edición de los Premios de Vivienda y Urbanismo 2006 en Castilla-La Mancha, en cuatro categorías: Antología de Arquitectura Contemporánea, Arquitectura Sostenible, Accesibilidad Arquitectónica y Urbana y Rehabilitación de Patrimonio Residencial y Urbano, y ha editado 11 publicaciones.